Aula PT

  • INICIO
  • Primaria
    • LENGUA
      • Conciencia fonológica
      • Lectoescritura
      • Comprensión lectora
      • Expresión oral
      • Expresión escrita
      • Ortografía
      • Vocabulario
    • MATEMÁTICAS
      • Cálculo Mental
      • Resolución de Problemas
      • Números
      • RUTINAS MATEMÁTICAS
      • Medida
      • Geometría
    • Naturales
    • Sociales
    • LLENGUA
  • Audición y Lenguaje
    • Audición y Lenguaje
    • Estimulación del Lenguaje
      • Pruebas A-L
        • Registros
    • Lotos fonéticos
    • Praxias
    • Reeduación
  • PÁG. PRIMARIA
    • 1ºC.LENGUA
    • 2ºC.LENGUA
    • 3ºC.LENGUA
    • 1ºC.MATEMÁTICAS
    • 2ºC.MATEMÁTICAS
    • 3ºC.MATEMÁTICAS
    • CIENCIAS
    • LLENGUA V.
  • VIDEOS
    • Videos para trabajar inferencias
    • Canal AulaPT
  • JUEGOS ONLINE
    • Juegos ortografía autocorrectiva
    • COLECCIÓN DE JUEGOS ONLINE DE COMPRENSIÓN
    • JUEGOS ONLINE CONCIENCIA FONOLÓGICA
    • juegos DISLEXIA
    • JUEGOS MATEMÁTICAS ONLINE
    • JUEGOS ONLINE GRAMÁTICA
    • JOCS ONLINE CATALÁN / VALENCIANO

Técnicas de imagen cerebral y trastornos del desarrollo en niños

2 noviembre, 2011 by Mª Carmen Pérez 2 comentarios

Este es el primer artículo de una serie sobre tecnología y avances científicos relacionados con la educación especial, escritos por personas expertas en su campo invitadas por AulaPT.
.
.
Los avances en técnicas de imagen médica y de análisis de grandes volúmenes de datos han revolucionado en las últimos años casi todas las áreas de la medicina. La mejora de la resolución y la invención de nuevas técnicas de imagen han hecho posible para los científicos una visión sin precedentes de las estructuras anatómicas y funciones del cuerpo humano vivo.
.
El estudio del cerebro se encuentra en la frontera de esta revolución en marcha. Nuevas herramientas y técnicas se han desarrollado y aplicado para entender las bases anatómicas y fisiológicas de las patologías y desórdenes cognitivos que tienen que ver con el cerebro. Es ya casi imposible imaginar la neurociencia moderna sin las técnicas de imagen cerebral.
.
crédito de la imagen TZA
En algunos casos, como la esquizofrenia o los desórdenes del comportamiento (depresión, trastorno bipolar, ansiedad) los descubrimientos aportados por la imagen cerebral son ya muy extensos e incluyen imagen estructural (para estudiar qué cambios anatómicos se relacionan con una enfermedad o patología), y también imagen funcional y molecular (para detectar cambios en el metabolismo, riego sanguíneo y concentración de determinadas sustancias químicas, en definitiva la ‘actividad’ del cerebro). En otros casos como los desórdenes del espectro autista, la información disponible a partir de estas técnicas de imagen no invasivas es todavía escasa y objeto seguro en el futuro de intensa actividad de investigación.
.
Entre las muchas técnicas desarrolladas estas últimas décadas la Resonancia Magnética Funcional es quizás la más importante por la extensión de su uso y sus aplicaciones.
.
En la práctica clínica se usa sobre todo en la planificación y guiado de operaciones de neurocirugía complejas, por ejemplo para eliminar lo más concienzudamente posible un tumor cerebral sin afectar a funciones cerebrales esenciales próximas al tumor como las que tienen que ver con el habla o con la motricidad.

scanner de RM - crédito de la imagen thomas23
.
En investigación su aplicación se ha extendido a muchos campos muy diversos en particular la psicología del comportamiento y el estudio de los trastornos psicológicos, aplicándose por ejemplo al estudio de los mecanismos neuronales subyacentes en la Depresión, Trastorno Bipolar, Estrés Postraumático, TDH – Hiperactividad, Retraso Mental (Síndrome de Joubert, Síndrome de Williams, Síndrome Velocradiofacial, Síndrome de X Frágil), Trastorno Generalizado del Desarrollo, Autismo, Síndrome de Rett, Trastornos del Desarrollo del Lenguaje y Dislexia. En muchos de estos trastornos hay una esperanza fundada de que al entender mejor como afectan al funcionamiento del cerebro, estas técnicas ayuden a mejorar y anticipar el diagnóstico.
.

Cómo funciona la Resonancia Magnética Funcional
La Resonancia Magnética Funcional, abreviada habitualmente fMRI (de su nombre en inglés “functional Magnetic Resonance Imaging), mide el cambio que ocurre en la sangre cuando pasa de estar oxigenada a desoxigenada, es decir de estar lista para ‘alimentar’ células y tejidos a estar ‘consumida’ y ya camino de vuelta a los pulmones. La actividad neuronal se relaciona directamente con este cambio en la sangre, ya que las neuronas son grandes consumidoras de energía y oxígeno cuando están activas, es decir cuando la zona del cerebro en la que están está realizando una función.

fMRI cerebral - crédito de la imagen kiss_this

.
De esta manera la fMRI permite hacer ‘mapas de activación’ de las zonas del cerebro que intervienen en una tarea determinada (hacer una operación matemática, pensar en un recuerdo, coger un objeto, etc.), y comparar cómo son estos mapas en un cerebro de una persona ‘normal’ y en cerebro de una persona con un trastorno o enfermedad. Estos mapas, como los de la imagen, permiten a los investigadores visualizar las áreas del cerebro que se activan o dejan de hacerlo de forma anormal en cada uno de estos trastornos.

.
Haciendo estudios estadísticos sobre muchos pacientes pueden establecerse patrones comunes a todos ellos que pueden servir para conocer mejor y diagnosticar el trastorno mediante esta técnica de imagen.

.

Unas pocas referencias científicas recomendadas

  • Modalities, Modes, and Models in Functional Neuroimaging. Karl J. Friston. Science 326, 399 (2009).
  • Understanding Neuropsychiatric Disorders: Insights from Neuroimaging. Martha E. Shenton, Bruce I. Turetsky. Cambridge University Press 2011
  • FMRI in Pediatric Neurodevelopmental Disorders. Michael Seyffert and Raul Silva. Current Pediatric Reviews, 2005, 1, 17-24 17

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Archivado en: NEAE

Comentarios

  1. claudia morales leon dice

    5 noviembre, 2011 en 6:34 pm

    me gusto mucho su articulo ya que en la actualidad hay muchos problemas en los niños relacionados con la conducta y el aprendizaje y no hay especialistas que los atiendan ni tampoco hay quien pueda hacer un buen diagnostico de estos niños para que tengan una atencion adecuada.

    Responder
  2. Luisa Roiz Cantabria dice

    9 noviembre, 2011 en 9:28 pm

    Si alguien sabe del funcionamiento de esta prueba actualmente me gustaría que me informara, pues mi hijo hace unos años, no la pudo soportar, y me gustaría volversela ha hacer. Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA POR CATEGORÍAS

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 97K suscriptores

Síguenos

  • X
  • Facebook
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram

Etiquetas

1º primaria 2º primaria 3º primaria 4º primaria 5º primaria 6º primaria abn algoritmo abn asociación palabra imagen atención ayudas visuales comprensión del lenguaje comprensión lectora conciencia fonológica conciencia semántica conciencia silábica cálculo mental dislexia ELE emociones escritura creativa estimulación del lenguaje expresión escrita expresión oral funciones ejecutivas gramática infantil inferencias juegos del lenguaje juegos matemáticos juegos online lectoescritura lectura de frases cortas matemáticas Navidad números ortografía percepción visual recursos para plastificar sumas tea textos cortos videos educativos viso-percepción vocabulario

Síguenos

  • X
  • Facebook
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram
  • 1º PRIMARIA
  • 2º PRIMARIA
  • 3º PRIMARIA
  • 4º PRIMARIA
  • 5º PRIMARIA
  • 6º PRIMARIA
  • Aviso Legal
  • CONTACTO

www.aulapt.org - Copyright © 2025

 

Cargando comentarios...