Aula PT

  • INICIO
  • Primaria
    • LENGUA
      • Conciencia fonológica
      • Lectoescritura
      • Comprensión lectora
      • Expresión oral
      • Expresión escrita
      • Ortografía
      • Vocabulario
    • MATEMÁTICAS
      • Cálculo Mental
      • Resolución de Problemas
      • Números
      • RUTINAS MATEMÁTICAS
      • Medida
      • Geometría
    • Naturales
    • Sociales
    • LLENGUA
  • Audición y Lenguaje
    • Audición y Lenguaje
    • Estimulación del Lenguaje
      • Pruebas A-L
        • Registros
    • Lotos fonéticos
    • Praxias
    • Reeduación
  • PÁG. PRIMARIA
    • 1ºC.LENGUA
    • 2ºC.LENGUA
    • 3ºC.LENGUA
    • 1ºC.MATEMÁTICAS
    • 2ºC.MATEMÁTICAS
    • 3ºC.MATEMÁTICAS
    • CIENCIAS
    • LLENGUA V.
  • VIDEOS
    • Videos para trabajar inferencias
    • Canal AulaPT
  • JUEGOS ONLINE
    • Juegos ortografía autocorrectiva
    • COLECCIÓN DE JUEGOS ONLINE DE COMPRENSIÓN
    • JUEGOS ONLINE CONCIENCIA FONOLÓGICA
    • juegos DISLEXIA
    • JUEGOS MATEMÁTICAS ONLINE
    • JUEGOS ONLINE GRAMÁTICA
    • JOCS ONLINE CATALÁN / VALENCIANO

COLECCIÓN DE CONSIGNAS PARA LA GESTIÓN DEL AULA

7 diciembre, 2016 by Mª Carmen Pérez Dejar un comentario

Cuantas veces tenenos que pedir a los alumnos que bajen el tono de voz, que se sienten, que recojan, que trabajan … Cuando los alumnos están en infantil quizá solemos utilizar canciones para algunas de estas cosas pero cuando pasan a Primaria, dejamos este tipo de frases, versos o canciones porque ya consideramos que son mayores para ello. Pero este tipo de consignas encanta a los niños porque les divierte y les hace participar en su propio proceso de autocontrol y realmente funcionan para la gestión del aula. Por eso he pensado hacer esta colección para los que no suelan usarlas y crean que pude ser util iniciarlas.

En realidad puedes inventarte las que quieras pero aquí dejo una serie de ideas que he visto tanto en la red como en distintas aulas por las que he pasado.

Muchos implican canciones o rimas pero otros muchos son de ritmos y llamadas y respuestas que hacen que los alumnos dejen lo que están haciendo para participar.

Estas ideas pueden ayudar a los maestros a proporcionar un ambiente de aprendizaje ordenado y seguro para todos. Mira primero este video y luego las pistas que os doy. 

1. Levante su mano y diga: «Dame Cinco». Los niños ponen sus manos en el aire y gritan «cinco!» Todos ponen su mano en el aire y  entonces empezamos a descontar diciendo dame cuatro, con un tono más bajo y así descontando hasta decir dame 1, sacando un solo dedo con un susuro que ellos repiten.

2. Enséñeles a los niños que los cinco dedos de su mano derecha representan las cinco cosas que deben hacer cuando sostienen su mano. Di: «Dame cinco», y espera a que todos los niños levanten la mano. Luego guíelos en decir las cinco cosas juntas.

(1) Ojos – para mirar
(2) Oídos – para escuchar
(3) Boca para susurrar
(4) Manos para trabajar
(5) Pies – tranquilos

Más tarde, cuando usted dice: «Dame cinco», los niños deben pensar en estas cinco cosas y levantar la mano para mostrar que están listos para escuchar.

3. Aplauda o toque con un ritmo, por ejemplo, aplaudir lentamente dos veces y luego aplaudir tres veces. Los estudiantes deben parar lo que están haciendo y repetir el patrón. Si es necesario, hágalo de nuevo hasta que todos los niños hayan respondido y estén tranquilos. Esinteresante variar el ritmo e incluso proponer a algún alumno que lo proponga a sus compañeros. De esta manera trabajarás también la semeoria secuencial auditiva.

4. Agite una campana, un tambor, un pito o ponga una música tranquila como señal para que los estudiantes estén atentos.

5. Levante su mano y quédese quieto hasta que los estudiantes estén quietos. O, levante su mano derecha y ponga el dedo índice de su mano izquierda en sus labios. Los niños deben hacer lo mismo. Otra idea es sostener tres dedos, que es una señal silenciosa para «Detente, mira, escucha». Entonces espere hasta que todos los niños tengan sus tres dedos arriba y estén quietos.

6. Di, en un tono de voz normal, «Aplaude una vez si puedes oírme.» Aquellos que escuchan se tranquilizarán y aplaudirán una vez. Entonces diga: «Aplaude dos veces si puedse oírme». Más niños responden con dos aplausos. Finalmente diga: «Aplaude tres veces si puedes oírme». Por este tiempo seguro que todos los alumnos están atentos.

7. Cuando digas, «Voces», enseñar a los niños a responder con una voz tranquila, «Shhh …» Utilícelo si los niños hablan demasido alto. Repítelo una vez más «Voces» y que responden de forma más tranquila  «Shhh …» Por última vez di «Voces». Todos los estudiantes deben estar en silencio y listos para escuchar.

8. Dígales a sus estudiantes que jugarán «El juego de las aguas tranquilas» a menudo, y que sabrán que el juego ha comenzado cuando dicen: «1, 2, 3, 3, 2, 1 las aguas tranquilas han comenzado». Pídales que se congelen como un cubo de hielo y permanezcan en silencio cuando oigan esa frase. Tiempo de los niños para ver cuánto tiempo puede permanecer quieto. El objetivo es batir su mejor tiempo. Mantenga el puño en alto y conforme veas a los alumnos congelarse ves sacando uno a uno los dedos hasta tener los 5 dedos abiertos momento en que toda la clase deberá estar congelada.  Una vez que tengas los cinco dedos levantados, revisa su reloj y dile a la clase cuánto tiempo pudieron permanecer quietos. Este les encanta.

9. Use un sistema de cuenta atrás o conteo. Diga: «Tienes hasta las cinco para estar listo para ……. 1, 2, 3, 4, 5.» Inicie una cuenta atrás en cualquier número que usted piensa que los estudiantes necesitan estar listos. Por ejemplo, comience con 5, 10 o 15 dependiendo de la actividad que se va a guardar. Esto puede ser últil para además repasar el conteo..

10. Use una palabra objetivo para un día o una semana. Pida a los estudiantes que escojan una palabra que esté relacionada con lo que estáis aprendiendo ese día o semana. Por ejemplo otoño. Cuando digas la palabra, los niños se detienen, miran y esperan instrucciones. O, los niños podrían responder con una definición o respuesta corta a la palabra objetivo; Por ejemplo, si has elegido otoño, los alumnos pueden reponder !se caen las hojas».

11. Utilice una cartulina para hacer un monitor de nivel de ruido. En la etiqueta del lado izquierdo 1, 2, 3, y en el lado derecho, enumere el tipo de ruido aceptable para cada uno. Por ejemplo:

1 – No hablar
2 – Susurrando
3 – Hablar normal

Utilice un clip grande para indicar el nivel de ruido aceptable en un momento dado.

12. Di «1, 2, 3, ojos sobre mí» y los niños dicen «1, 2, 3, ojos sobre ti», con la cara vuelta hacia ti y mirando tus ojos. O, diga «1, 2, 3, mírame» en una voz cantada de la canción, puedes inventarte el tono que quieras. Otra idea de la respuesta del profesor-niño es para que el profesor diga, «ey, oh,» y los niños contestan «oh, hey.» O, el profesor dice: «Todos congelados». Y después de dar instrucciones que quieras darles, los niños dicen: «Fundidos».

13. Usa, dice el Maestro, como dice Simón. Por ejemplo, «El Maestro dice, toca tu nariz», «Aplaude una vez», o «El Maestro dice, mírame», continúa dando instrucciones cada vez más complejas  y divertidas hasta que todos estén ejecutando las acciones.

14. Diga en una voz robótica, «Clase de 1º A/B … vulve aquí» y sonríe!

15. Comprar un palo de lluvia grande. Cuando le das la vuelta, suena como la lluvia cayendo. Cuando los niños oyen el sonido, deben parar lo que están haciendo y escuchar, todos deben para antes de que termine el sonido de la lluvia. Proponlo siempre como reto.

16. Di en voz alta Colegio ……(nombre del colegio) ellos responden Clase de …. (curso y letra) Luego todos callados listos para escuchar.

17. Si quieres que te escuchen porque están todos trabajando en equipo, canta el verso  «Después de mucho hablar, nos vamos a callar.»

18. Enséñeles a los niños el siguiente canto:

    • El maestro dice; «1, 2.» Los niños dicen: «Ojos en ti».
    • Maestro: «3, 4.» Niños: «Bien sentado».
    • Profesor: «5, 6.» Niños: «No más alboroto.»
    • Maestro: «7, 8.» Niños: «Me preparo».
    • Maestro, «9, 10.» Los niños, «Empezamos!»

Aquí encontrarás lagunas canciones y rimas de este tipo con diferentes ritmos que te pueden ayudar a crear las tuyas.

Muchas de las ideas aquí expuestas han sido traducidas y adaptadas a mi propia experiencia de http://www.kellybear.com/TeacherArticles/TeacherTip54.html

¿Usas alguna de estas o otras en tu aula? Puedes escribirnos contando tus estrategias.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Archivado en: Atención, Organización y Planificación, ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Etiquetado con: atención, gestión aula

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA POR CATEGORÍAS

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 97K suscriptores

Síguenos

  • X
  • Facebook
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram

Etiquetas

1º primaria 2º primaria 3º primaria 4º primaria 5º primaria 6º primaria abn algoritmo abn asociación palabra imagen atención ayudas visuales comprensión del lenguaje comprensión lectora conciencia fonológica conciencia semántica conciencia silábica cálculo mental dislexia ELE emociones escritura creativa estimulación del lenguaje expresión escrita expresión oral funciones ejecutivas gramática infantil inferencias juegos del lenguaje juegos matemáticos juegos online lectoescritura lectura de frases cortas matemáticas Navidad números ortografía percepción visual recursos para plastificar sumas tea textos cortos videos educativos viso-percepción vocabulario

Síguenos

  • X
  • Facebook
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram
  • 1º PRIMARIA
  • 2º PRIMARIA
  • 3º PRIMARIA
  • 4º PRIMARIA
  • 5º PRIMARIA
  • 6º PRIMARIA
  • Aviso Legal
  • CONTACTO

www.aulapt.org - Copyright © 2025