Aula PT

  • INICIO
  • Primaria
    • LENGUA
      • Conciencia fonológica
      • Lectoescritura
      • Comprensión lectora
      • Expresión oral
      • Expresión escrita
      • Ortografía
      • Vocabulario
    • MATEMÁTICAS
      • Cálculo Mental
      • Resolución de Problemas
      • Números
      • RUTINAS MATEMÁTICAS
      • Medida
      • Geometría
    • Naturales
    • Sociales
    • LLENGUA
  • Audición y Lenguaje
    • Audición y Lenguaje
    • Estimulación del Lenguaje
      • Pruebas A-L
        • Registros
    • Lotos fonéticos
    • Praxias
    • Reeduación
  • PÁG. PRIMARIA
    • 1ºC.LENGUA
    • 2ºC.LENGUA
    • 3ºC.LENGUA
    • 1ºC.MATEMÁTICAS
    • 2ºC.MATEMÁTICAS
    • 3ºC.MATEMÁTICAS
    • CIENCIAS
    • LLENGUA V.
  • VIDEOS
    • Videos para trabajar inferencias
    • Canal AulaPT
  • JUEGOS ONLINE
    • Juegos ortografía autocorrectiva
    • COLECCIÓN DE JUEGOS ONLINE DE COMPRENSIÓN
    • JUEGOS ONLINE CONCIENCIA FONOLÓGICA
    • juegos DISLEXIA
    • JUEGOS MATEMÁTICAS ONLINE
    • JUEGOS ONLINE GRAMÁTICA
    • JOCS ONLINE CATALÁN / VALENCIANO

Taller de escritura. Gramática de la fantasía.

22 febrero, 2009 by Mª Carmen Pérez 12 comentarios

gramdelafantas2Hace pocos días recibí un correo de una de mis colaboradoras, Rosa Mª  Rodriguez de Periana (Málaga), me comentaba que en su centro llevan a cabo un taller de escritura, basándose en las técnicas que Gianni Rodari expone en su libro Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias (Diversos)

Gianni Rodari es, para quienes no lo conocéis un perstigioso escritor italiano, autor de uno de mis libros favoritos, Cuentos por teléfono (LA HORA DEL CUENTO) que siempre me hacen reir y pasar un buen rato con mis alumnos, a quienes también encantan aunque en ocasiones son algo complejos para ellos . Pues bien, en su libro Gramática de la Fantasía, el autor se encarga de difundir una serie de técnicas cuyo objetivo principal está centrado en  el desarrollo de la  creatividad e imaginación de los niños, en el momento de escribir historias y relatos fantásticos. Podéis ver algunas ideas para talleres en los siguentes enlaces:

  • Abrapalabra
  • Taller de lectura de Jose Guillermo Rodríguez
  • Recuperando a Gianni Rodari
  • Tras la puerta. Propuestas de talleres

cuentporRosa Mª también nos recomienda el libro Cuentos para jugar, del mismo autor,  cargado de valores. El libro incluye 20 cuentos con 3 finales cada uno, de manera que el lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo. Rodari elige luego uno de los 3 finales propuestos, y explica las razones que le han llevado a escogerlo. Esto dota al libro de una originalidad que lo hace especial.

Muchas gracias Rosi por esta aportación.

Puedes adquirirlo en Amazon sin gastos de envío por algo más de 6 €

Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias (Diversos)

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Archivado en: Creatividad, Cuentos, Lectoescritura, lengua castellana Etiquetado con: cuentos, escritura creativa, estimulación del lenguaje, expresión escrita, juegos del lenguaje, taller de escritura

Comentarios

  1. Rosi dice

    26 febrero, 2009 en 6:37 pm

    Gracias a ti Mari Carmen por crear un espacio con recursos tan útiles y hacernos la vida más fácil.

    Responder
  2. findeblog5 dice

    11 marzo, 2009 en 6:38 pm

    Rosa María: Es muy interesante la experiencia. Te molestaría si puedes darme más información. Ocurre que mi esposa es profesora de Lengua y le interesa acerca del tema. Yo también soy docente; en mi caso de Comunicación Social. Además, me emociona ver que eres de Periana, lugar de donde eran mis abuelos maternos (!Cuentáme de Periana, por favor!)
    Gracias. Saludos
    Luis Leonardo Gregorio (mi apellido materno es Porras)
    Mendoza, Argentina

    Responder
  3. Rosi dice

    11 marzo, 2009 en 10:57 pm

    Hola Luis! No me molesta en absoluto, antes al contrario. Supongo que quieres más información sobre el taller, y aunque llevamos sólo un mes con él, te cuento lo que llevamos hecho. Antes de nada, aclararte que soy maestra de pedagogía terapeútica (pt) y que lucho por una escuela inclusiva. Este taller es un ejemplo, pues me da la oportunidad de que «mis niños» no salgan del aula ordinaria. Verás, todo comenzó porque en los libros de texto de «lengua y literatura», al final de cada unidad, se trata la composición escrita sin llevar un hilo conductor coherente. En una unidad se trata la novela, en otra la poesía, en otra la carta….no sé si me explico. El caso es que los niños y niñas acaban el curso sin distinguir el verso de la prosa. Así que decidimos que los niños fueran los escritores de sus propios cuentos. Establecimos los viernes, para trabajar el taller y comenzamos con una de las técnicas de Gianni Rodari, «el binomio fantástico». Partimos de una lluvia de ideas en la que los niños decían la primera palabra que se les ocurría y la escribíamos en la pizarra. Cuando todos los niños habían contribuido con su palabra, procedimos a votar las palabras que más nos gustaban, resultando ganadoras «chihuahua» y «fútbol». A partir de estas dos palabras, tenían que inventar un cuento. Así, surgieron cuentos como «el chihuahua futbolista», «el chihuahua juega al fútbol», «peligro con el chihuahua en el fútbol»….Los cuentos se escriben en folio en blanco, insistiendo al alumno para que guarde los márgenes establecidos (algunos utilizan pautas debajo del folio para no torcerse). Recogí los cuentos y los entregué corregidos el lunes siguiente. El siguiente viernes, cada alumno leyó su cuento, y la clase votó por el cuento que más le gustó. (Se establecieron indicadores que iban desde «nada» hasta «mucho» en una escala del 0 al 3). Ah! se me olvidaba. La única condición que pusimos para la elaboración del cuento fue que éste tuviera: Planteamiento (presentación), nudo y desenlace. En la primera votación, se seleccionaron todos los cuentos que habían superado 50 votos. Volví a corregir esos cuentos, (creo que fueron 7 u 8) y volví a entregarlos con sugerencias de mejora. Los escritores elegidos me entregaron de nuevo sus cuentos. Y esta vez fueron voluntarios los que los leyeron (ningún autor podía leer) y la clase votó sin saber a quién pertenecía el cuento. El cuento ganador es el que hemos empezado a trabajar. ¿De qué manera? Pues seleccionamos el primer párrafo y un alumno lo copió tal cual en la pizarra. Ese párrafo era la presentación. Expliqué entonces que en una presentación no sólo se habla del personaje o personajes, sino también del lugar y el tiempo en que transcurre la historia. Así que entre todos, de manera oral, propusimos varias ideas para la presentación, además de corregir expresiones y nuevas faltas de ortografía entre todos en la pizarra. Seguidamente cada alumno mejoró la presentación de ese cuento y me hizo entrega de ella. Y en ese punto estamos. Este próximo viernes, seleccionaremos el planteamiento que más nos guste y continuaremos con el nudo (desarrollo). Se trata de que aprendan a expresarse no sólo en estilo indirecto, sino también haciendo uso del estilo directo, aprendiendo a usar los guiones en el diálogo y demás signos de puntuación, no sólo de ortografía. Normalmente, (son niños de 11 y 12 años, de 6º de Primaria, algunos más mayores, repetidores) mezclan el diálogo con la parte narrativa sin saber cuándo usar una técnica u otra. Nuestro objetivo, que aprendan a expresarse por escrito cuidando la limpieza, la presentación del texto, la expresión, cuidando la coherencia espacial y temporal….Uf! no quisiera aburriros, así que termino ya. Por supuesto, el resto de cuentos no se descarta. Cada alumno creará una carpeta (reciclaremos cartulinas) para guardar sus cuentos y también tendrán que ilustrarlos con dibujos realizados por ellos. De momento, esto es todo amigo! Si os interesa, podemos seguir intercambiando experiencias por este medio, si a Mari Carmen le parece bien, claro. Pero no quisiera saturar un blog tan lindo, así que también podríamos continuar por correo electrónico. Si estás interesado, mi correo es: rosa_mari_7@hotmail.com. De Periana, si te parece bien, podemos hablar por correo. No dejes de visitar esta página: http://www.isabelaguera.com/. La «he conocido» esta semana en una de mis asignaturas (estoy acabando psicopedagogía), y es una maestra fantástica que trabaja la creatividad a través de la expresión escrita.Yo…..quiero ser como ella. Gracias por tu interés, y sobre todo ( y no me cansaré de repetirlo), Gracias a M. Carmen por crear este espacio tan maravilloso. Un saludo.
    PD: Y muchos besitos a mis niños del cole de Riogordo. Seguid así, estáis trabajando requetebien!

    Responder
  4. claudia loyola dice

    16 marzo, 2009 en 11:43 pm

    Buenas tardes los felicito, me gusto mucho su pagina interesante.
    Soy estudiante de un post-titulo deficiencia mental e integracion escolar y nos dieron un trabajo de adaptacion curricular la verdad que no entiendo mucho y revisando su pagina hay mucho material pero me gustaria saber como comienzo el trabajo,me gustaria saber si ustedes me pueden ayudar.
    De ante mano muchas gracias
    Claudia
    Pucòn Chile

    Responder
  5. Rosi dice

    31 marzo, 2009 en 8:34 am

    Hola! hablas de realizar una adaptación curricular, verdad? Yo apuesto por las ACIs que resultan prácticas y que ofrecen las pautas de trabajo necesarias a llevar a cabo con el alumno. En una ACI, la coordinación de los maestros y maestras que trabajen con el alumno/a es fundamental, para trabajar todos en la misma dirección. En principio, podrías partir del estilo de aprendizaje del alumno, para continuar por su NCC (nivel de competencia curricular), señalando en el mismo qué sabe hacer el alumno y cómo lo hace. A partir de estos datos, el equipo educativo está ya en condiciones de marcarse los objetivos a alcanzar con el alumno/a, intentando siempre ofrecer aprendizaje que sea realmente útil. Tenemos que ser realistas con las capacidades y posibilidades de nuestros niños y niñas. Seguimos en contacto! Un abrazo.

    Responder
  6. FERNANDA dice

    14 octubre, 2009 en 3:51 am

    hola: yo soy maestra de educacion especial, y recientemente trabajo en una U.S.A.E..R es decir yo atiendo a niños de una escuela regular que van atrasados en comparacion con el resto de sus compañeros, el problema es que la primaria no tiene niños de muy bajos conocimientos entonces no se que trabajar con los alumnos que van apoyo pero que leen y escriben, tienen problemas de aprender las tablas, multiplicacion y division, no se que me sugieres para trabajar con ellos

    Responder
  7. Alfredo Ugarte dice

    19 octubre, 2009 en 12:12 pm

    Hola Mari Carmen:

    Soy padre de alumnos de Santa Ana y a propósito de la Gramática de Rodari quisiera recomendar a cuantos profesionales de la enseñanza os dais cita en este blog, el capítulo dedicado a las cartas de Vladimir Propp. Siempre me ha resultado muy sugerente la posibilidad de enlazar Lengua y Literatura con las actividades de Plástica que esta «baraja para crear historias» puede ofrecer.
    Seguro que vosotros halláis la edad adecuada para usar la herramienta que Rodari recupera y adapta.

    Yo por mi parte, como dibujante, aboceto hace tiempo una baraja de Propp. Si, cuando la acabe, resulta de tu interés y agrado, será un placer ofrecerla a través de el blog.

    Enhorabuena y ánimo. Me siento muy afortunado de que tanta vocación y entrega forme parte de «nuestro Cole».

    Un abrazo.

    Responder
  8. MCarmen dice

    19 octubre, 2009 en 12:39 pm

    Hola Alfredo, muchísimas gracias por escribir en el blog, es para mí un orgullo que padres de «nuestro Cole» se paseen por estas páginas. Me entusiasma la idea de conocer el material del que me hablas, adoro a Rodari y estaré esperando que la termines para poder contar con ella en el trabajo con nuestros alumnos. Pasaré la información a los compañeros del cole y la ofreceremos a través del blog si sigues interesado en el tema, por nuestra parte agradecerte profundamente el ofrecimiento.
    Un saludo y hasta pronto.

    Responder
  9. ENRIQUE BORRERO OLIVER dice

    12 mayo, 2010 en 11:03 am

    BUENAS TARDES. ME LLAMO ENRIQUE BORRERO OLIVER Y SOY DE CAMAS. Y ESTOY BASTANTE INTERESADO EN REALIZAR UNA SESIÓN DE CUENTACUENTOS A NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL AQUÍ EN CAMAS.
    TENGO EXPERIENCIA COMO MONITOR DE TALLERES EDUCATIVOS Y COMO MONITOR DE AULA MATINAL A NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Y TAMBIÉN REALIZÉ UNA ACTIVIDAD DE CUENTACUENTOS EN UNA ASOCIACIÓN SEVILLANA DE ESPINA BÍFIDA A NIÑOS Y NIÑAS QUE PADECEN ESTA ENFERMEDAD.

    Responder
  10. ENRIQUE BORRERO OLIVER dice

    12 mayo, 2010 en 11:06 am

    TAMBIÉN QUERÍA INFORMARLES QUE SOY PEDAGOGO Y TENGO UN CURSO ECHO DE MONITOR SOCIO-CULTURAL. Y TAMBIÉN ESTUVE HACIENDO PRÁCTICAS COMO MONITOR INFANTIL EN UNA GUARDERÍA Y COMO MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN UNA ASOCIACIÓN SEVILLANA DE ESPINA BÍFIDA E HIDROCEFALIA. UN SALUDO.

    Responder

Trackbacks

  1. Aula PT Taller de escritura. | El Mocán dice:
    27 febrero, 2013 a las 8:28 pm

    […] Aula PT Taller de escritura […]

    Responder
  2. Cómo trabajar con el libro Cuentos por teléfono 4º de Primaria - Aula PT dice:
    24 febrero, 2016 a las 10:04 am

    […] Taller de escritura. Gramática de la fantasía. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA POR CATEGORÍAS

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 100.059 suscriptores

Síguenos

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram

Etiquetas

1º primaria 2º primaria 3º primaria 4º primaria 5º primaria 6º primaria abn algoritmo abn atención audición y lenguaje ayudas visuales comprensión del lenguaje comprensión lectora conciencia fonológica conciencia semántica conciencia silábica cálculo mental dislexia ELE emociones estimulación del lenguaje expresión escrita expresión oral funciones ejecutivas infantil inferencias juegos del lenguaje juegos matemáticos juegos online lectoescritura lectura de frases cortas lectura de palabras lengua primaria matemáticas Navidad números ortografía percepción visual recursos para plastificar sumas tea textos cortos videos educativos viso-percepción vocabulario

Síguenos

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram
  • 1º PRIMARIA
  • 2º PRIMARIA
  • 3º PRIMARIA
  • 4º PRIMARIA
  • 5º PRIMARIA
  • 6º PRIMARIA
  • Aviso Legal
  • CONTACTO

www.aulapt.org - Copyright © 2023

 

Cargando comentarios...